martes, 27 de septiembre de 2016

Patologías de la atención y la memoria


Tabla de patologías de la atención y memoria


ATENCION
MEMORIA
Nombre
Características
Nombre
Características


Mutismo acinético



Grave alteración del estado de vigilia que se acompaña de profunda apatía, falta de iniciativa psíquica, motora o verbal. Los pacientes no responden órdenes, preguntas o estímulos.



Amnesia hipocámpica
traumatismos craneo-
encefálicos, lesiones vasculares, intervenciones neuroquirúrgicas, parada cardíaca, intoxi-
caciones oxicarbonadas, o encefalitis. En algunas ocasiones la enfermedad de Alzheimer.

Síndrome de heminegligencia

El sujeto ignora sistemáticamente la mitad de su espacio atencional. El fracaso en atender a los estímulos visuales, táctiles o auditivos presentados en el lado opuesto a la lesión.



Amnesia diencefálica
Originado por lesión de diversas estructuras del diencéfalo como cuerpos mamilares, fascículos mamilotalámicos, trígono, telencéfalo basal, circunvolución cingulada y núcleo dorsomediano del tálamo.




Estado confusional
Trastorno orgánico cerebral de presentación súbita, curso fluctuante y duración generalmente breve, que se produce como consecuencia de la claudicación mental del enfermo. El delirium, que se define como estado confusional agitado con manifestaciones de hipertensión, midriasis o taquicardia y temblores.

Amnesia frontal
Lesión de áreas prefrontales, dificultan procesamiento de diferentes funciones

Amnesia global transitoria
El cuadro amnésico es de presentación aguda y se prolonga por espacio de varias horas (entre 1 y 24), persistiendo posteriormente amnesia lacunar.

Amnesia postraumática
Impacto traumático sobre el cráneo y la masa encefálica o como consecuencia del contragolpe.



Trastorno por déficit de atención
Dificultad para mantener la atención, impulsividad e hiperactividad, como dificultades de aprendizaje, alteraciones emocionales y trastornos de conducta.
Amnesia psicógena
Desencadenada por factores de tipo emocional,

Hipermnesia
Trastorno cuantitativo de la memoria, incremento retención material

Paramnesias
Distorsiones patológicas de la memoria, confusión de recuerdos autenticos.

martes, 20 de septiembre de 2016

Reporte GANGLIOS BASALES

GANGLIOS BASALES
Son grandes estructuras neuronales subcorticales que forman un circuito de núcleos interconectados entre sí cuya función es la iniciación e integración del movimiento. Reciben información de la corteza cerebral y del tronco del encéfalo, la procesan y proyectan de nuevo a la corteza, al tronco y a la médula espinal para contribuir así a la coordinación del movimiento. Este circuito está compuesto por varias estructuras que se pueden categorizar según su anatomía o su función.
  Anatómicamente los ganglios basales son masas de sustancia gris en el telencéfalo que incluyen: 1) núcleo (n) caudado, 2) n lenticular (formado por el n putamen y el globo pálido externo e interno, 3) y la amígdala. Funcionalmente se relacionan a través de múltiples conexiones con núcleos próximos que incluyen al núcleo subtalámico (en el diencéfalo), la sustancia negra pars compacta y reticulata (en el mesencéfalo) y el n pedúnculopontino (en el puente). Para entender su fisiología conviene categorizar los ganglios de la base en estructuras funcionales que son: 1) el estriado, (compuesto por el núcleo (n) caudado, n putamen y n accumbens) 2) el globo pálido interno (GPI) y la sustancia negra pars reticulata, el globo palido externo (GPE), el núcleo subtalámico y la sustancia negra pars compacta (SNpc). La relación anatómica y fisiologica entre estas estructuras se muestra en las figuras siguientes.
  El estriado es la estructura funcional "receptora" de aferencias extrínsecas a los ganglios basales, a través de diferentes neurotransmisores, en su mayoría excitatorios. Recibe proyecciones: 1) de la corteza cerebral (glutamatérgicas), 2) del tálamo (glutamatérgicas), y 3) de estructuras del tronco del encéfalo: SNpc (dopaminérgicas), del Núcleo pedúnculo pontino (NPP) del puente (glutamatérgicas y colinérgicas), del n dorsal del rafe (serotoninérgicas) y del locus coeruleus (noradrenérgicas).
  La estructura eferente de los ganglios basales es el globo pálido interno, que envía proyecciones gabaérgicas para comunicarse con la corteza frontal a través los núcleos motores del tálamo (ventral anterior y ventrolateral). Las vías eferentes se dividen clásicamente en dos: la vía directa y la vía indirecta.
  La vía directa se activa mediante los receptores dopaminérgicos tipo 1 (D1). Las neuronas espinosas medianas del estriado, producen una inhibición gabaérgica del GPI y la SNr que a su vez inhibe el tálamo cuya función es excitatoria sobre la corteza frontal. Por tanto, cuando el estriado recibe las proyecciones dopaminérgicas de la SNpc, se activa la vía directa y se activa la corteza motora (ya que se inhibe la proyección inhibitoria del GPI sobre el tálamo). La función de la vía indirecta es la contraria y normalmente está inhibida por las proyecciones dopaminérgicas de la SNpr a través de receptores dopaminérgicos D2. Al encenderse, a través de proyecciones gabaérgicas levanta el freno sobre el NST, cuya función habitual es la activación del GPI, que como se ha mencionado previamente, actúa como inhibidor tálamico y de la corteza. Por tanto;
  Resumen esquemático de las eferencias estriatales (en negrita neurotransmisor inhibitorio y en cursiva neurotransmisor excitatorio):

  1. Via Directa – (activada por receptores D1)
  Estriado (neuronas espinosas medianas) —Gaba —> GPI/SNr — Gaba—>Talamo (VA/VL) —Glu—> Cortex premotor
  Resumen: Si la vía esta encendida ("on"), el GPI esta inhibido, el tálamo activo y por tanto la corteza activada.
  2. Vía indirecta (inhibida por receptores D2)
  Estriado (neuronas espinosas medianas) —Gaba—> GPe —Gaba—> STN —Glu—> GPI/SNr/PPN —Gaba—> Talamo (VA/VL) —Glu—> Cortex premotor
  Resumen: si la vía está "on" el GPI está activo, el tálamo inhibido y por tanto la corteza inhibida.
  Por tanto, en presencia de dopamina, neurotransmisor aferente fundamental de los ganglios basales, se activa la vía directa y por tanto la corteza está activada, mientras que se apaga la vía indirecta, y por tanto la corteza no esta inhibida.
  Los trastornos de los ganglios basales se producen como consecuencia de la neurodegeneración o agresión secundaria de cualquiera de sus estructuras, produciendo un desequilibrio en este complicado circuito y por tanto una alteración de la coordinación motora. Se dividen en patologías hipocinéticas que implican pobreza de movimiento y en patologías hipercinéticas caracterizadas por exceso de movimiento.

Infografia Ganglios Basales


lunes, 19 de septiembre de 2016

Esquema Lóbulo frontal


Ejercicio Ra-P-Rp 2 Josselin

TEMA 2: ESTUDIO DE LOS LÓBULOS CEREBRALES Y PATOLOGÍAS
Actividad 3: Ejercicio Ra-P-Rp (conocimientos previos)

Respuesta anterior
Pregunta
Respuesta posterior
Visión, la lectura, el escucha.




La escritura, el equilibrio.




El tiempo, la agilidad, el rendimiento.




La inteligencia, la expresión el entendimiento.
1.    ¿Principales funciones del lóbulo occipital?     
2.    ¿Principales funciones del lóbulo parietal?
3.    ¿Principales funciones del lóbulo temporal?
4.    ¿Principales funciones del lóbulo frontal?
      La visión e interpretar lo que vemos.

Sensorial, el conocimiento de los números y sus relaciones y en la manipulación de los objetos.


Memoria, aprendizaje, lenguaje




Funciones ejecutivas, funciones motoras, comportamiento sexual, socialización y espontaneidad

sábado, 17 de septiembre de 2016

1 Ejercicio Ra-P-Rp, josselin

TEMA 1: HEMISFERIOS CEREBRALES
Actividad 1: Ejercicio Ra-P-Rp (conocimientos previos)


Respuesta anterior
Pregunta
Respuesta posterior
Hace que nuestro  cuerpo
coordine la parte derecha, siendo así capaz de llevar a cabo diferentes actividades tales como jugar,
ser creativo.



Activa nuestra parte izquierda del
cuerpo siendo así posibles hasta
escribir.
 
1.    ¿En qué funciones es predominante el hemisferio izquierdo?
2.    ¿En qué funciones es predominante el hemisferio derecho?
analitico, lo que sot, ordenado, matematico, practico y familiar.


Hemisferio derecho, artístico, creativo, apasionado, todo lo que quiero ser y movimiento.